Tipos de Criptografía


Existen infinidad de algoritmos criptográficos que, partiendo de un documento original, obtienen otro documento o conjunto de información. Los algoritmos más conocidos son los que obtienen un documento a partir de un documento original al aplicar un algoritmo que utiliza una clave secreta como argumento.

En general los algoritmos criptográficos se pueden clasificar en dos grandes familias.
  • Criptografía de clave secreta o criptografía simétrica.
  • Criptografía de clave pública o criptografía asimétrica.
A continuación se describe cada una de estas familias de algoritmos, así como los algoritmos más utilizados dentro de cada familia.

Criptografía de clave secreta

Se incluyen en esta familia el conjunto de algoritmos diseñados para cifrar un mensaje utilizando una única clave conocida por los dos interlocutores, de manera que el documento cifrado sólo pueda descifrarse conociendo dicha clave secreta. Algunas de las características más destacadas de este tipo de algoritmos son las siguientes:
A partir del mensaje cifrado no se puede obtener el mensaje original ni la clave que se ha utilizando, aunque se conozcan todos los detalles del algoritmo criptográfico utilizado1.
Se utiliza la misma clave para cifrar el mensaje original que para descifrar el mensaje codificado.
Emisor y receptor deben haber acordado una clave común por medio de un canal de comunicación confidencial antes de poder intercambiar información confidencial por un canal de comunicación inseguro.

El esquema general de cifrado y descifrado mediante algoritmos de clave privada se muestra en la siguiente imagen.



Los algoritmos simétricos más conocidos son: DES, IDEA y AES.

El algoritmo DES, basado en Lucifer de IBM (1975), fue seleccionado como algoritmo estándar de cifrado en 1977 por NIST (National Institute of Standards and Technology, USA). Utiliza claves de cifrado bastante cortas (56 bits, de los cuales sólo se utilizan 48 bits) y hoy en día se considera poco robusto, sobre todo desde que en 1998 la Electronica Frontier Foundation hizo público un crackeador de código DES capaz de descifrar mensajes DES en menos de 3 días.

International Data Encription Algorithm, IDEA, diseñado por Xuejia Lai y James L. Massey de ETH-Zürich. Es un algoritmo de cifrado por bloques de 64 bits que emplea claves de 128 bits, que se presentó por primera vez en 1991. Es dos veces más rápido que DES, a pesar de utilizar claves mucho más largas. Es un algoritmo patentado en algunos países (entre ellos España), salvo para usos no comerciales.

Advanced Encryption Standard,AES, es el estándar para cifrado simétrico del NIST desde el 26 de mayo de 2002 en sustitución de DES. AES también es conocido por Rijndael, nombre original del algoritmo propuesto en 1999 [9] que cambió al ser seleccionado por NIST y conver tirse en el estándar. Fue desarrollado por dos criptógrafos Belgas, Joan Daemen y Vincent Rijmen, Es un algoritmo de cifrado por bloques con longitud de bloque y longitud de clave variables. Los valores adoptados para el estándar son bloques de 128 bits, y claves de longitud 128, 192 ó 256 bits.  La recomendación general es utilizar el algoritmo AES, ya que fue cuidadosamente analizado durante el proceso de selección desarrollado por NIST y se considera muy bueno.Además, al convertirse en el estándar se ha extendido muchísimo y seguramente se ha conver tido en el algoritmo que más criptoanálisis ha experimentado lo que demuestra su robustez.

Criptografía de clave pública

Esta categoría incluye un conjunto de algoritmos criptográficos que utilizan dos claves distintas para cifrar y para descifrar el mensaje.  Ambas claves tienen una relación matemática entre sí, pero la seguridad de esta técnica se basa en que el conocimiento de una de las claves no permite descubrir cuál
es la otra clave. En realidad sería necesario conocer todos los números primos grandes para ser capaz de deducir una clave a partir de otra, pero está demostrado que en la práctica se tardarían demasiados años sólo en el proceso de obtención de los número primos grandes.

Cada usuario cuenta con una pareja de claves, una la mantiene en secreto y se denomina clave privada y otra la distribuye libremente y se denomina clave pública. Para enviar un mensaje confidencial sólo hace falta conocer la clave pública del destinatario y cifrar en mensaje utilizando dicha clave. En este caso los algoritmos asimétricos garantizan que el mensaje original sólo puede volver a recuperarse utilizando la clave privada del destinatario. Dado que la clave privada se mantiene en secreto, sólo el destinatario podrá descifrar el mensaje.

Estos algoritmos pueden trabajar indistintamente con cualquiera de las claves, de manera que un mensaje cifrado con la clave pública sólo puede descifrarse con la clave privada, pero cualquier mensaje cifrado con la clave privada sólo puede ser descifrado con la clave pública. Esta característica
permite utilizar este método para otras aplicaciones además de las que sólo requieren confidencialidad, como es el caso de la firma electrónica.


3 comentarios:

  1. 3. que es la criptografía de clave publica y de uno ejemplos?

    ResponderEliminar
  2. Un cifrado de clave pública (o asimétrica), es aquel cifrado que se basa en el uso de una pareja de claves, pública y privada, de las cuales una se usa para cifrar y la otra para descifrar.

    Ambas claves están relacionadas por una función trampa, suele ser una función matemática. Las claves se calculan usando la función y la inversa de ésta, siendo la función inversa la función trampa al ser muy difícil o imposible de calcular.

    Función irreversible
    x ∈ A, f(x) fácil de calcular
    y ∈ f(A), x = f-1(y) difícil de calcular

    Función trampa
    x = f-1(y) Es calculable conociendo la trampa de la función. Pero sin conocer dicha trampa, y = f(x) es unidireccional.
    Además la trampa sólo se puede calcular con la clave privada.

    ResponderEliminar